Los HPV o papiloma virus humanos están ampliamente distribuidos por toda la población. Se encuentran implicados en la producción de tumores en la piel y mucosas (generalmente conocidos como verrugas). Estos virus han sido implicados en la patogénesis de neoplasias malignas del tracto genital. Si bien se ha descripto al HPV en otros vertebrados, es bastante específico de cada especie, haciéndose casi imposible la transmisión de una especie a otra.
Históricamente se relacionó a las verrugas con algún agente infeccioso, debido a que una verruga tenía la capacidad de producir otra si se inoculaba en otro individuo. La primera referencia sobre un virus fue hecha en el año 1907. Cabe aclarar, asimismo, que en el contagio es difícil o imposible detectar al individuo originariamente portador, dado que el contagio puede producirse sin que existan verrugas visibles (aún).
Los virus que forman esta familia se denominan PAPILOMAVIRIDAE:
se diferencian por la carencia de envoltura y la tenencia de un ADN de doble cadena en su interior
Incidencia y prevalencia
Excepto algunos aspectos relacionados a la infección del tracto genital en la mujer, no se comprende en si totalidad la epidemiología del virus y al carecer de métodos de diagnostico de laboratorio (económicamente accesibles) el diagnóstico y estudio de su prevalencia se realiza en base a sus características clínicas.
Hay tres tipos de infección en la piel causadas por el virus del papiloma humano:
- Las verrugas vulgares que representan aproximadamente el 71% de todas las verrugas en la piel. Prevalece en niños de edad escolar. Las verrugas plantares prevalecen en adolescentes representan un 34% del total.
- Las verrugas planas con un 4% de incidencia se presentan por lo general en niños.

Las verrugas ano-genitales, también llamadas condilomas acuminados, forman parte de lo que se denominan enfermedades de transmisión sexual. Dentro de este grupo de patologías, el condiloma acuminado, es la infección viral con mayor incidencia de contagio.
El HPV provoca en el cerviz de la mujer (cuello del útero) anormalidades de las células escamosas. Este tipo celular es el que se detecta al realizarse el estudio citopatológico conocido comúnmente como Papanicolaou o PAP (citología de células del cuello del útero).
Tipos de HPV | Enfermedades asociadas |
HPV 6 y 11 | Neoplasias de bajo grado |
HPV 16 y 18 | Neoplasias de alto grado |
HPV 16 y 18 | Carcinoma cervical |
HPV 1 y 2 | Verrugas vulgares |
HPV 6, 11 y 16 | Verrugas conjuntivales |
Asociación entre el Virus Papiloma Humano y Cáncer
Varios estudios han demostrado que en más del 93% de los cánceres genitales (cervicales o de cuello de útero) contienen ADN correspondiente al HPV, especialmente los tipos 16, 18 y 33. Por lo tanto, existe una fuerte relación entre HPV y la producción de cáncer, aunque se sabe que la sola presencia del virus no genera una neoplasia.
Tratamiento del virus del papiloma humano
No se han establecido cuáles son los tratamientos óptimos para los condilomas acuminados, pueden usarse varios métodos destructivos que incluyen la cirugía directa, una técnica conocida como LEEP, la criocirugía, la destrucción a través de productos químicos, etc.
Vacuna de prevención HPV
Afortunadamente esta decáda trajo una vacuna (la misma debe aplicarse tres veces en una línea de tiempo estipulada) que vuelve inmune al ser humano contra este virus, y en muchos casos cura cuadros agudos. ABCpedia recomienda la lectura detenida del siguiente artículo https://es.wikipedia.org/wiki/Virus_del_papiloma_humano#Vacunas para obtener información precisa sobre los alcances de estas vacunas en la prevención de cáncer.