El juego de billar moderno existe desde hace mas de 100 años y se encuentra en constante crecimiento en muchos países de todo el mundo. Existen los billares o mesas de billar sin y con buchacas (denominadas estas últimas con el termino en ingles conocido como pool). Una persona que quiere jugar al billar lo puede realizar con distintas variantes en relación a la forma de practicar este deporte. Dentro del conocido como «billar francés» o de carambola (se practica con 3 bolas sobre una mesa sin buchacas) se incluyen: al cuadro, el juego libre, a la banda, a tres bandas y el billar artístico o fantasía. Cabe destacar que el juego de billar a tres bandas se desarrolló fuera de Francia, principalmente en los Estados Unidos y el Japón.
No caben dudas de que para jugar al billar se requiere de práctica, aprendizaje y entrenamiento ya que posee una cierta cantidad de técnicas para lograr un buen nivel de juego, especialmente si se pretende competir o jugar al billar profesionalmente. Dentro de las técnicas más conocidas y básicas se encuentran: la corrida, el massé, el retroceso, ente otras; en tanto que dentro de las tácticas más utilizadas, podemos encontrar: el juego de posición, la amortiguación, la reunión y otras.
La base teórica del billar se fundamenta en los principios físicos de los cuerpos sólidos y las teorías de la reflexión propias de la óptica. Esto no demuestra que el apasionante juego de billar no es simplemente habilidad innata sino que requiere conocimientos importantes sobre física y matemáticas para comprender y desarrollar un juego de billar exitoso.
Billar: ¿teoría o Práctica?
Pero la discusión se genera cuando uno intenta llevar el juego de billar del campo teórico en el cual no existen frotamientos, fricciones, cambios mínimos dependientes del error humano. Sin lugar a dudas, si bien el juego de billar está íntimamente relacionados con los fenómenos teóricos, la mano del jugador experto, ese sutil movimiento final, y tantas otras pequeñas cosas hacen del billar un juego teórico y práctico. Acá se diferencia el gran maestro del buen jugador.
El mejor texto (llamado la Biblia del billar) con toda la teoría física-matemática del billar y sus explicaciones teóricas pueden hallarse en el libro «Billiard – Theory of Play», de Regis Petit, publicado por Ediciones Chiron-Casteilla 1997.

Teoría de los Diamantes
Una de las teorías básicas del juego del billar es la teoría de los diamantes. Esta teoría fue desarrollada y perfeccionada por Roger Conti y se basa en numerar las bandas de una forma determinada para poder efectuar unos cálculos sencillos son el fin de predecir el recorrido de la bola con exactitud.
Cabe destacar que si bien existen jugadores que logran obtener buenos resultados jugando solamente por intuición, solo los estudios y quienes aplican la teoría de los diamantes logran triunfar y alcanzar el profesionalismo. A través de la teoría de los diamantes, el jugador de billar en todas sus variantes (3 bandas, libre, etc.) puede adquirir tranquilidad y seguridad en su juego.

Breve reseña de la historia del juego de billar
Según algunos autores, en la antigua Grecia, siglo IV antes de Cristo, ya se practicaba un juego con bolas que se considera el precursor del actual juego de billar. El billar moderno apareció en la época de Luis XI en el siglo XV, hay referencias que indican que el rey practicaba un deporte con bolas sobre una mesa, aunque no se conocen detalles más precisos de esta práctica. En el año 1510 emergió la mesa de billar como mobiliario fijo, tanto en Francia como en Inglaterra donde también es conocida como balyards, nombre con el cual frecuentemente se menciona en obras literarias de la época.
Los salones públicos para jugar al billar hicieron su aparición en el año 1610, en la ciudad de Paris. Se sabe concretamente que tanto Luis XIII y Luis XIV fueron apasionados jugadores de billar. A pesar de todas estas referencias históricas en relación a Francia, el primer campeonato de billar se realizo en Inglaterra en el año 1827. A medida que jugar al billar se ponía de moda, empezaron a aparecer mejoras en el juego. Aparecieron la punta de los tacos de cuero (lograba mayor efecto que la terminación en madera), la pizarra de anotaciones, las bandas de material elástico (caucho), etc. En tanto a la literatura de cómo jugar al billar, se conoce que el primer tratado en el plano teórico sobre la mecánica y física del billar es el redactado por G. Coriolis y publicado en el año 1835.