Un poco de historia acerca del rayo láser.
Todo se remonta a 1917, cuando Albert Einstein describió que, si se estimulaban los átomos de una sustancia, éstos podían emitir una luz con igual longitud de onda. Este proceso se conoce también como emisión estimulada. Sin embargo, para tener una plataforma capaz de producir un láser, se requiere amplificar esa emisión estimulada.
La palabra LASER está armada con la primera letra de la oración inglesa Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, que traducido al español quiere decir: amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación.
ATENCIÓN: Nunca se debe ver en forma directa ningún tipo o clase de RAYO LáSER.
El rayo láser es un rayo de luz de una sola amplitud de onda que ya sea visible o no, tiene un único color. La luz del sol posee varias longitudes de onda que se unen formando la luz blanca. Si la luz blanca atraviesa un prisma, se descompone mostrando todos los colores que la componen.
Entonces podemos entender que el laser es la expresión de uno de esos colores en forma amplificada. En el año 1958, los físicos A. Schawlow y C. Hard Townes describieron los principios del funcionamiento del láser y dos años más tarde, el estadounidense Theodore Maiman concreto el primer proceso láser con un cristal de rubí.

¿Cómo se genera un rayo láser?
Se requiere un barra de rubí (posee en su interior átomos de cromo dispersos como impurezas), en ambos extremos debe tener superficies espejadas de las cuales una refleja el 100% de los rayos y las otra aproximadamente 95% llamada superficie semirreflectante.
La barra de rubí es estimulada por fotones generados por el destello de una lámpara o tubo fluorescente con características determinadas.
El rubí libera fotones monocromáticos para descargar la energía acumulada, un fotón estimula la formación de otro idéntico, produciéndose el fenómeno de clonación de los mismos.
Cuando estos fotones que se desplazan entre las dos superficies reflectantes superan una determinada cantidad de energía, son liberados a través de la superficie semirreflectante generando el rayo.
Se libera un rayo láser que tiene como característica el ser coherente y compuesto por luz monocromática (una sola longitud de onda).
Láser y riesgo biológico
Los rayos láser se clasifican según el riesgo biológico en 4 clases.
Los de clase I son inofensivos y se utilizan como punteros laser o escáner en los supermercados.
Por otra parte los de clase IV poseen muy alta potencia. Son muy peligrosos, y su uso requiere personal especializado.

Tipos de láser
Luz ultravioleta: Fluoruro de Argón | Fluoruro de kriptón | Nitrógeno
Luz azul: Argón
Luz verde: Argon | Neón Helio
Luz roja: Neón Helio | Rubí CrAlO3
Luz infraroja: Nd. Yag – Dióxido de carbono
Es maravillosa la ilustración de cómo se obtiene el RAYO LÁSER. Sin la barra de rubí no se puede crear. La categoría UNO es inofensivo: se usa en supermercados y escáner. Pero la CUATRO, por su alto poder, es muy peligrosa.
Del espectro visible elijo una determinada luz y puedo usar espejos para concentrar la misma luz. Entonces tendré un rayo láser, ¿verdad? Pregunto. Gracias a ustedes.